sábado, 10 de marzo de 2012

El modelo económico básico



 En este punto me propongo a crear conciencia de algo que probablemente mucha gente conoce y que por tanto no es nada nuevo, por eso no pretendo mostrar nada nuevo.

Para ello he escrito lo que llamo un modelo económico básico, según lo que me pareció entender en uno de los libros de Leopoldo Abadía un modelo es algo que pretende dar explicación a una situación, como sabemos una misma cosa depende de otras muchas cosas y cuando algo afecta a una de las cosas, esa afectación repercute en las demás.

La base del modelo

Todo parte de una simple formula, básica en  cualquier temario de economía:

Beneficio = Ingresos – Gastos

Cualquier organización tendrá en un periodo de tiempo (estipulemos un año) unos ingresos y unos gastos, la diferencia de estos dará el beneficio.

Ejemplo: Si un familia en un año a ingresado 15.000 € y a gastado 12.000€ habrá tenido un beneficio ese año de 3.000€.

Partiendo de la anterior formula pueden darse tres casos:

Equilibrio: Cuando el beneficio es 0..

Déficit: Cuando el beneficio es negativo porque los ingresos han sido menores a los gastos.

Superávit: Cuando el beneficio es positivo porque los ingresos han sido mayores a los gastos.

Tenemos púes tres casos:

Ingresos > Gastos = Superávit = Beneficio positivo

Ingresos < Gastos = Déficit = Beneficio negativo = Perdidas

Ingresos = Gastos = Beneficio 0 = Déficit 0 = Situación de equilibrio

Independientemente a todo ellos, dentro de nuestra cuenta podemos estar en números positivos o números negativos, números positivos es cuando hay dinero en la cuenta, mientras que negativos es cuando la cuenta está en negativo.

Hasta aquí las bases del modelo que me gustaría mostrar, algo muy simple que permite entender muchas cosas y el porqué de algunas acciones en el campo económico.
 
 Las diferentes tendencias

En este gráfico el eje vertical representa el dinero (a más altura más dinero) mientras que el horizontal representa el tiempo.

Bajo el eje horizontal tendríamos los números negativos y sobre el mismo eje tendríamos los positivos, entendiendo como números positivos cuando hay dinero en la cuenta, es decir, la intersección entre el eje vertical y el horizontal representa 0 euros en la cuenta.


La línea magenta representa una tendencia ni decreciente ni creciente, originada por un equilibrio entre los ingresos y los gastos, como podemos ver no crea un cambio de situación, simplemente la mantiene, es decir si una persona tiene la cuenta en números rojos y ha mantenido el equilibrio entre ingresos y gastos de todo el año no habrá salido de los números rojos.

La línea azul representa un superávit, el cuál puede ayudar a salir de una situación de números rojos o a incrementar los números positivos creando unos ahorros que pueden servir de colchón ante tiempos peores. Está representado con una línea creciente.

La línea roja representa el déficit, como vemos puede dirigir una situación económica buena a una de números rojos, devorando todos los ahorros. Está representado con una línea decreciente.

El grado de inclinación o intensidad de las diferentes líneas vendrá marcado por la cuantía del beneficio, es decir:

Aumento de beneficios (tendencia a crecer) es posible con incremento de ingresos y/o reducción del gasto.

Disminución de beneficios (tendencia a decrecer) es posible con reducción de ingresos y/o aumento del gasto.


El caso de equilibrio o déficit 0

Ante esta situación se debe de hacer un segundo análisis, y es si hay números positivos o negativos.

Si hay números positivos, esta situación no permite incrementar los ahorros (pero si conservarlos) pero tampoco constituye un peligro.

Si estamos en negativo hay que intentar dirigir este déficit 0 hacia el superávit.

Si no se quiere incurrir en una situación de déficit, se debe tener un exhaustivo control de los que se ingresa y de lo que se gasta puesto que cualquier variación puede hacer decrecer la línea y originar un déficit.

El caso del superávit

Estando en número negativos, interesa mantenerlo o incrementarlo.

Estando en números positivos generará ahorros, cuando estamos en esta situación concreta además de tener la opción de ahorrar, se puede incrementar el gasto hasta llegar al déficit 0.

El caso del déficit

Puede ser una situación tolerable dentro de unos limites, puesto que una tendencia decreciente con el paso del tiempo se puede transformar en una bancarrota, en consecuencia es una situación tolerable siempre y cuando:
           
            Este controlado
            Este acotado en el tiempo
            Su intensidad y el tiempo, no provoquen bancarrota, es decir más control.
            No estemos en bancarrota.

Por tanto es una situación de la que tener todas las intenciones del mundo para salir de ella. Porque empieza devorando ahorros hasta llegar a la bancarrota.

Conclusiones

La única manera de salir de unos números rojos es consiguiendo un superávit con la suficiente intensidad y tiempo.

La única manera de no caer en números rojos es mediante un equilibrio (estando en números positivos), un superávit o un déficit tolerable.



No hay comentarios:

Publicar un comentario